Hace dos meses Colombia fue aceptado formalmente como miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La OCDE es una organización que promueve las buenas prácticas para mejorar el bienestar económico y social de los habitantes del mundo. Como miembro de la OCDE, Colombia deberá adoptar las mejores reformas para combatir problemas como la informalidad laboral, la inseguridad, la educación, y la facilidad para hacer negocios en el país.
Este fin de semana estuve leyendo el informe de la OCDE sobre educación financiera (Are Students Smart About Money?) en los jóvenes. Los resultados son deplorables. La educación financiera en los países de la región (Chile, Brasil, y Perú fueron los países encuestados en LATAM) se encuentran en un nivel muy básico, comparado con el resto de países en desarrollo. El % de personas de bajo rendimiento en los exámenes PISA de educación financiera en Perú, por ejemplo, se encuentra en el 47%, comparado con el 14% del resto de los países de la OCDE.
Esto nos tiene que llevar a una reflexión profunda.
¿Qué estamos haciendo para que en nuestros países tengamos educación financiera?
¿Por qué no se enseña educación financiera en colegios y universidades de Colombia y Latinoamérica?
Llevo insistiendo desde que creamos Mis Propias Finanzas que en los colegios del país se debería enseñar los siguientes temas:
1. La historia del dinero
2. Matemáticas financieras
3. ¿Qué es la inflación y cómo afecta las finanzas personales?
4. ¿Cómo usar bien la deuda?
5. Biografías de grandes empresarios y millonarios del mundo
6. ¿Cómo funcionan los impuestos?
7. ¿Cómo ahorrar dinero?
8. ¿Qué es el interés compuesto y cómo aprovecharlo?
9. ¿Qué son los fondos de pensiones?
10. Entre muchos otros temas relacionados con el dinero.
La crisis del Covid 19 está demostrando, entre otras cosas, lo malos que somos para manejar el dinero de familias, empresas y gobiernos. Esta pandemia nos tomó con niveles históricos de deuda y muchas personas que dependían únicamente de su salario están quedando desprotegidas, y están perdiendo sus ahorros de toda su vida, manejados por terceros y fondos de pensiones.
Les dejo el link del informe de la OCDE. Vale la pena una reflexión profunda sobre nuestra educación financiera y la que le queremos dar a nuestros hijos.
